UTOPÍA-FORO abre un debate sobre a esquerda que hoxe se necesita.
Paréce-nos necesário abrir un debate sobre a situación da esquerda e sobre a adaptación desta ás novas esixencias e retos que se plantexan hoxe no mundo. É evidente que que os cámbios radicais habidos nos últimos anos na humanidade non foron seguidos por cámbios similares na esquerda que, lonxe de adiantarse , vai a rastras deles. Non se trata de deshacer-se dos princípios, tráta-se de adaptalos para que teñan efectividade e non morran pola inoperancia e o posibilismo dos vendidos e derrotados. No espazo no que nos movamos, grande ou pequeno, paréce-nos inaprazabel comezar canto antes este debate. É polo que UTOPÍA-FORO abre esta páxina para recibir todas as aportacións que se queiran facer neste sentido e que rematarán cunha DECLARACIÓN-MANIFESTO no que se resuma as propostas aceptadas.
Este texto foi apresentado en UTOPIAFORO.Precisamos que pode servir de base para abrir un debate publico sobre a esquerda que se precisa hoxe.
COMEZAR DESDE CERO
Se a verdade é sempre revolucionária
asumamos a verdade sen reserva algunha
Apuntes sobre o fracaso da esquerda.
Cada vez é máis evidente que todo o proxecto da esquerda fracasou. Analizar o momento preciso no que comeza o erro e as causas do fracaso levaría-nos a un analise tan complexo e extenso que sería imposible facer aquí.
Poderíamos plantexar que a caída do muro de Berlín é a visualización deste inmenso, doloroso e traumático fracaso. Pero aínda que a imaxe dun muro que separa dous sistemas antagónicos derrubado por cidadáns de ambas partes co fin de que o sistema gañador exténda-se por todo o planeta e moi publicitário, aquilo que coñeceu-se como “socialismo real” levaba morto quizáis desde a morte de Lenin ou quizás nunca chegou a nacer.
A esquerda que conseguiu conquistar o poder no chamado “bloque socialista” nunca implantou un sistema socialista, muito menos comunista, tampouco libertário. Foi capitalismo de estado con adoctrinamento de socialismo manipulado. Foi social fascismo. Foi o oposto ao que tiña que ser: LIBERDADE, SOLIDARIEDADE, XUSTIZA E IGUALDADE.
A esquerda que organizou-se nos países do rexime capitalista, ou xogou como un peón movido por intereses do bloque do “socialismo dexenerado” e acabou por ser unha esquerda burguesa absolutamente adaptada ao sistema democrático burgués; ou ben criticou a “ desviación” do “socialismo real” sen decatarse de que as causas desa dexeneración estaban implícitas do mesmo xeito no que eles defendían. Esta esquerda tampouco defendeu nunca un verdadeiro socialismo senón un pouco menos de dexeneración que a do “socialimo real”. Non foron quen de buscar as causas de aquel desastre nen desligarse radicalmente dele.
Sen ningún tipo de matiz ou discusión temos que asumir:
- QUE A EXPERIENCIA DA ESQUERDA NO PODER FOI UN FRACASO DE PROPORCIONS XIGANTESCAS, EN ESFORZO, VIDAS HUMANAS E DESPRESTÍXIO PARA O SOCIALISMO.
-
- QUE O FRACASO NON XUSTIFÍCA-SE UNICAMENTE POLA PERVIVENCIA E AGRESIÓN DO BLOQUE CAPITALISTA, SE NON POR ERROS TEÓRICOS, TÁCTICOS E ESTRATÉXICOS DO SOCIALISMO.
-
- QUE A PARTIR DA NEFASTA EXPERIENCIA DO “SOCIALISMO REAL” É POSIBLE QUE PALABRAS COMO “SOCIALISMO” E “COMUNISMO” QUEDEN PARA SEMPRE UNIDAS A PALABRAS COMO REPRESIÓN, CENSURA, ALIENACIÓN, BUROCRÁCIA E FALTA DE LIBERDADE. Dependerá daqueles que hoxe e no futuro loiten baixo esas bandeiras que cuncha practica inteligente, xusta e libre, poidan volver a ser sinónimo de paz, de liberdade, de solidariedade e bnestar común.
-
- QUE É NECESARIO ABANDOAR TODA ESPERANZA, COMPLACENCIA OU BENEVOLENCIA PARA OS DERRADEIROS FLECOS QUE QUEDAN NA ACTUALIDADE DO “SOCIALISMO REAL”: CHINA, CUBA, VIETNAM, LAOS, COREA DO NORTE, BIRMÁNIA... No caso dalgúns países como Cuba nos que o sistema ten rasgos positivos (escolarización, medicina, ningún neno con fame, baixa mortandade infantil, etc.) e que enfrontan-se coas súas cativas forzas ao monstruoso imperio USA despertando a nosa simpatía e emotividade, non pode ofuscar a nosa inteligencia e o nosa tranquila capacidade de análise para facernos ver que lonxe está ese sitema das utopías que moveron e moverán á verdadeira esquerda. DEBEMOS SER OS MÁIS INTERESADOS EN DENUNCIAR ESTES ANACRONISMOS DEXENERADOS MANTIDOS NO NOME DO SOCIALISMO PORQUE A PERVIVENCIA DESTES ENXENDROS POLÍTICOS ESTÁ A DESPRENTIXAR E ENLAMAR A CAUSA MÁIS FERMOSA E NOBLE QUE TEÑA ALUMEADO A HUMANIDADE: O RESPEITO A VIDA, A LIBERDADE, O BEN COMÚN E A FELICIDADE DE TODOS.
- Que o inimigo do noso inimigo non é noso amigo, porque, ás veces, é peor
que el. E non hai peor inimigo que o que comete crimes no noso nome.
Unha vez asumido o erro histórico do “socialismo real”; unha vez asumido que nada queremos ter en común con ESE socialismo, nen co dos países nos que aínda pervive, que non somos herdeiros, nen fillos políticos dele, que nen asumimos a súa história nen os seus erros, nen os seus crimes, nen sequera os seus acertos, porque un logro que fora conquistado sobre a morte dun inocente non é máis que o embrión da derrota futura.
Asumir que hai que voltar a comezar supón pór todo en cuestión desde o princípio. Non ao socialismo como utopía dun mundo máis xusto, máis humano, máis racional, máis armónico e máis solidário; senón a experiencia histórica habida no nome do socialismo nos chamados “países socialistas”.
A lei da plusvalía e inexorable: o único xeito de acumular riqueza e ficar con parte do traballo realizado por outro e isto sempre será inxusto porque sempre povocará a desigualdade entre os seres humáns. E esta inxustiza e indiferente para a mayoría pero sempre será insoportable para algúns. E ese mal estar sempre rematará empurrando a eses “algúns” a luitar contra o inxusto. E sempre albergará en alguén a esperanza dunha sociedade na que ninguén quede con parte do traballo do outro, ninguén teña máis que outro, ninguén viva mellor que outro.
(I)ANTES DE MOVERNOS PRECISAMOS SABER CARA ONDE NOS DIRIXIMOS, QUE VEHÍCULO IMOS EMPREGAR, QUE EQUIPAXE PRECISAMOS, DESDE ONDE PARTIMOS.
Poucos sectores na esquerda quedan que non rexeiten, tal como foi, o paso polo poder do “socialismo” durante o século XX.
Remataron por criticar a experiencia do “socialismo real” tanto a esquerda acomodada ao rexime burgués que abandoou a luita de clases e, polo tanto, en nengún momento se plantexa o derrocamento do sistema capitalista senón simplemente a alternancia con el (socialdemocracia, neocomunistas, nacionalistas domesticados); como a esquerda que plantexa que o capitalismo é a causa da desigualdade, a inxustiza e a destrucción do home e da natureza, e polo tanto é imprescindible desaloxalo do poder. Nunca máis clara que hoxe apareceu a disxuntiva de”socialismo ou barbarie”; porque os bárbaros chegaron a unha destrucción inimaxinable. É nesta esquerda anticapitalista onde sitúase ideolóxicamente UTOPÍA-FORO.
(II)ANALIZAR,DEBATER,DEFINIR...
¿Cal é o papel que pensamos que deberia cumprir un foro de debate libre e sen ningún vasalaxe a partido, sindicato ou organización? Pensamos que na medida de nosas forzas deberiamos servir para crear un ESPAZO COMÚN e un lugar de analise e debate na esquerda anticapitalista. E é esta esquerda a que precisa plantexar cal é a súa función, cal é a súa luita e que métodos se empregan, cales son os instrumentos que se precisan, que cambios teñen ocorrido e como adaptarse a eles, que formas de organización se precisan. Descubrir, crear ou inventar alternativas a todo o sistema de vida burgués porque unha ideoloxía é máis que economía. Temos que voltar a aprender a pensar e a comunicarnos, a relacionarnos, a sentir, a luitar. Trátase de non esgotarnos matizando e matizando sobre como será a meta, senón de descubrir o camiño preciso, xusto e inquebrantable que debemos emprender, mudar a forma de camiñar. Non serve vivir como vive o noso inimigo de clase e xustificalo con un “que lle vou facer, teño contradicións”. Despois de desandar o nefasto traxecto polo que o socialismo camiñou no derradeiro século, voltos ao lugar de orixe, en pé, dispostos a dirixirnos de novo á máis fermosa das metas, poñémonos a debater públicamente que camiño tomar, como facelo para non voltar a fracasar, a preparar a equipaxe desfacéndonos de prendas inservibles, de pesos innecesarios, de cachivaches obsoletos. Nese momento no que voltamos ao lugar de partida trátase de criticar, buscar, crear, descubrir, analizar, decidir que novo camiño hai que emprender. Sabendo que só temos unha certeza: que o que nos trouxo até aquí non servía. E a proba irrefutable é que se servira levarianos a un lugar ben distinto.
É nese lugar onde desexa situar o debate UTOPÍA-FORO.
(III)UNIDADE ANTICAPITALISTA
Esta esquerda hoxe atomizada e chea de “tics”obsoletos, en perpetua división da subdivisión, atrapada entre o canto de serea da”democracia burguesa”que a leva a ser acólito patético dunha procesión na que xamáis terá vela; e a inutilidade da súa propia impotencia xerada pola súa debilidade, división, incoherencia e alineación. Esta esquerda ou é quen de desembarazarse de todo o que ten de vello e inútil, de crear un proceso de suma e unión, buscando ESPAZOS COMÚNS, invertindo máis tempo en deixar patente o que nos une no lugar do que nos diferencia; ou seguirá a queimar esforzos na marxinalidade, a inoperancia e a melancolía. Ou fai un gran esforzo de intelixencia, de flexibilidade, de unidade ou estará condeada a ser os catro pintorescos das democracias burguesas.
UTOPÍA-FORO como pequeno laboratório no que ensaiar experiencias de unidade, no que descobrir cal é o denominador común sobre o que actuar.
En crear as condicións para que ese achegamento sexa posible, aínda que sexa como xesto simbólico, como experiencia-exemplo, aínda que sexa mínima: todo o que pasa en pequeno pode pasar en grande.
Nesa batalla por crear experiencias novas de unidade pretendería desenrolar a súa actividade UTOPÍA-FORO.
¿Que novas estructuras? ¿Que novas formas organizativas? ¿Que novos métodos de luita? ¿Que novo funcionamento?
(IV)DEFENSA,RESISTENCIA,ATAQUE
- AS ORGANIZACIÓNS DE DEFENSA:
tratan de negociar ou arrincar melloras (case sempre económicas) ao capitalismo. Os sindicatos son o seu mellor exemplo. Nas economías máis potentes chegaron a ser o medio de control do capitalismo sobre os traballadores; a cambio deste favor o capitalista permítelles coseguir algún tipo de melloras que os xustifiquen diante da clase traballadora. Son xa única e exclusivamente oficiñas de solucións de trámites.
O benestar e o alto poder adquisitivo acadados polos traballadores nos países industrializados, unido á perda total de solidariedade destes cos traballadores en precario ou en paro, fan que as posibilidades de luita política da clase traballadora sexan prácticamente nulas.
“Tes calquera problema no curro e polo menos tes un avogado”. Esta frase resume o que son os sindicatos. Milleiros de carnets destas organizacións chean as carteiras de milleiros de persoas “por se pasa algo no curro”. Dado que na práctica existe o despido libre, o único que pode pasar no curro é que te despidan e para o único que te van a servir os sindicatos é para decir cantas pelas te corresponden. As contadas excepcións nas que as cousas non suceden así non sirven nin para telas en conta.
Non cremos que os sindicatos máis radicais realmente sexan esencialmente algo distinto aos maioritários.
E algún que poidera diferenciarse, tal como funciona o sistema e tal como é a dinámica que arrastra seguirá a ser marxinal e testimonial, e no caso que comezara a crecer e fortalecerse fomentaríase dentro outra escisión que voltara a debilitalo.
- AS ORGANIZACIÓNS DE RESISTENCIA:
mudar a actitude ante a doma, a resignación e a alineación que o sistema pretende. O poder estará sempre organizando toda a vida dos cidadáns co fin de que estes funcionen sen resistencia algunha aos seus plans. Precisa homes masa que obedezan, non pensen, non teñan criterio propio, teñan medo á soedade fora do grupo, non se rebelen, e resposten ás pulsións que a eles lles interesa.
Tendo en conta os inmensos recursos e á sofisticadísima tecnoloxía que empregan, é obvio que acadaron o seu fin. O que non impide que con multitude de individuos non dera resultado este tratamento de cosificación e alineación. Eses elementos inmunes ao seu tratamento son os cidadáns resistentes ao seu control absoluto.
Esta minoría de cidadáns-humanos que souberon e lograron seguir sendo persoas nun mundo de alienados son a única pedra no zapato do sistema. Aínda que semella que pola minoría que son non teñen grande importancia, na realidade son de vital importancia como o demostra a inmensa cantidade de efectivos, cartos e tecnoloxía que o sistema gasta no seu control e erradicación. Para o poder son insoportables xa que están a demostrar que a pesar de ser exercido de todos os xeitos posibles, desde a brutalidade extrema á sofisticación máxima nunca lograron que nun só segundo da súa historia conseguiran erradicalos. SON A PROBA DO SEU FRACASO, DA SÚA IMPOSIBILIDADE PARA ACADAR O DOMÍNIO ABSOLUTO SOBRE A POBOACIÓN.
Son a esperanza da humanidade, o optimismo da historia, a demostración de que no home habita unha lapa de vida e de xustiza indestructible.
Estes cidadáns-humanos, sós ou na compaña de outros, adícanse a resistir e boicotear. Incumplen leis, poñen todos os atrancos que poden ás normas máis inxustas do poder. Saben que dun enfrontamento aberto co poder sairían aplastados pero o seu espírito de xustiza impídelles permanecer impasibles diante de todas as inxustizas do sistema.
É o paso máis básico de resposta política, de luita.
Aquí deberíamos situar a UTOPÍA-FORO e a todas as organizacións de resistencia anticapitalistas que se moven na legalidade ou na permisividade do sistema. É necesario que todos aqueles que dun xeito individual resisten e luitan contra o sistema únanse con outros como eles para que esa resistencia e loita, por minima que sexa, poida ser máis eficaz e gratificante. Xuntos somos fortes, sós somos débiles e fáciles de vencer. Non hai máis armas que a da intelixencia, a unión e a resolución.
- AS ORGANIZACIÓNS DE ATAQUE:
é obvio que é necesario algo máis que resistir, é necesario luitar.. Precísanse cidadáns que esquezan o ben privado en función do ben común, que dean o salto da luita pasiva á luita activa. Que ataquen ao sistema desde todos as frentes.
-¿qué tipo de organización se precisa?
-¿qué métodos de luita?
(V)COHERENCIA
Deseñar un modelo de vida alternativo ao sistema capitalista no que vivimos. Tentar de vivir esa alternativa, ou o que é o mesmo ser coherentes co que defendemos. Axeitar a nosa vida á nosa utopía, os principios que defendemos á nosa vida concreta.
Vencer o individualismo, o egoísmo e o mercantilismo bases do sistema.
Rachar a inercia desa esquerda que reduce a súa luita (no mellor dos casos) a arrincar melloras económicas ao sistema mentres vive a súa vida diaria cos comportamentos, os principios, a moral, as normas e a ideoloxía do sistema.
A alternativa ao poder capitalista non é só unha alternativa económica senón unha alternativa ideolóxica, vital, unha alternativa ao que conforma a totalidade da vida. A VIDA DAQUELES QUE DESEXAN UN MUNDO NOVO NON PODE SER O VELLO ESTILO DE VIDA DO NOSO INIMIGO, TEN QUE SER UNHA VIDA NOVA, TEN QUE ANUNCIAR O MUNDO POLO QUE SE ESTÁ A LUITAR.
En xeral a vida daqueles que luitan por unha alternativa a este desastre en nada se diferencia daqueles que defenden este desastre. Sabemos que a coherencia absoluta é imposible pero a contadicción entre vida e teoría convirte a teoría nun ridículo. Nada perxudica tanto a unha causa como mirar que quen a defende vive en contradicción con ela.
Incidir sobre todas as frontes. Debe quedar claro que en todas as ordes da vida hai outra alternativa distinta á que ofrece o sistema: desde a alimentación ao lecer, desde a arte ao consumo, desde as relacións humanas aos comportamentos sociais.
En UTOPÍA-FORO tratamos desde o princípio de abrir tamén este debate.
UTOPÍA-FORO:ANO E MEDIO DUNHA EXPERIENCIA ESPERANZADORA
Crear UTOPÍA-FORO era unha esixencia por todo o plantexado até aquí. Na súa xestación interveñen comunistas, anarquistas, anarco-comunistas e independentistas. En embrión, estaban as distintas correntes anticapitalistas.
A dificultade de traballar conxuntamente vindo de experiencias tan distintas non foi pequena. Aínda que se estaba dacordo no proxecto a grandes rasgos houbo que facer fronte a métodos de traballo distintos, a vicios políticos transmitidos pola esquerda ao longo dos anos, a prexuízos que nen sequera sabiamos que existían, ou que criamos que o tempo fixera esquecer. Incríblemente aparecen debates continuación dos acontecidos na Guerra Civil entre o comunismo e o anarquismo, entre o anarquismo radical e o anarquismo posibilista...¡Setenta e cinco anos despois!
E unha Santa Compaña de vellos mitos voltan do máis alá: Durruti, Ibarruri, Lenin, Montseni...
O descoñecemento que tiñamos unhas ideoloxías das outras, dos seus plantexamentos concretos, da súa historia non manipulada e das súas experiencias acumuladas foi tan sorprendente como alarmante.
Canto máis aparecía todo este cúmulo de problemas, máis obvia facíase a necesidade de realizar unha experiencia unitaria e abrir un foro de debate.
Tratamos de organizar debates que serviran para coñecer e aclarar as dúbidas aparecidas. Tentouse realizar un coas distintas correntes do anarquismo na Galiza, abortado pola imposibilidade de sentalas nunha mesma mesa. Para suplilo organizouse, co apoio dos compañeiros da CNT de Vigo, un debate sobre a figura de Durruti (debate nº 7) que aínda que interesante non serviu para o que pretendiamos: debater sobre as distintas alternativas anarquistas.
Temendo a mesma resposta por parte das distintas correntes do comunismo e do nacionalismo, ambos debates quedaron en proxecto.
O home, con conciencia de clase, que se precisa, o que é quen de ter unha visión global desta luita por riba da súa realidade concreta, das súas filiacións e simpatías, o que é quen de buscar saídas para todos e por todos os da súa clase; quizáis sexa aínda absolutamente minoritario dentro do anticapitalismo, pero se non existe haberá que facer ver que é imprescincible, e luitar por ese cambio de mentalidade tan necesario. Para nada se precisan xa ese torpes e parvos fanáticos incapaces de nengún matiz, agochando a súa ignorancia e a súa ineficacia detrás de luitas intestinas que só favorecen ao inimigo, dispostos a defender a capeliña na que militan contra da capeliña do outro, esquecéndose de todos os demáis e perdendo de vista a meta común a todos. Son enxendros do pasado, producto de anos e anos de dexeneración, un lastre do que se hai que desfacer canto antes. Somos poucos e o noso peor inimigo é que nos separa. OU CHEGAMOS TODOS XUNTOS OU NON CHEGAREMOS XAMÁIS.
Tras uns plantexamentos que non cabe analizar aquí, os compañeiros da CNT acordan pasar de UTOPÍA- FORO. Aínda que non comprendamos o seu desinterese nin a sua falta de explicacións do abandono, temos que asumir o feito como un FRACASO.
¿SOLUCIÓNS DE CLASE OU PARCHEOS-ONG BURGUESES? Pensamos que todos os problemas da sociedade hainos que enfocar desde unha perspectiva de clase, anticapitalista, e que esta actitude burguesa de crear unha ONG para cada problema non agocha máis que un desexo de remendar, de desviar a atención sobre a verdadeira doenza, e de canalizar os desexos de xustiza dun sector da poboación. Non hai solucións parciais aos desastres dun capitalismo cada vez máis destructor, só hai unha única solución: MUDAR DE SISTEMA, a partir de ahí virán as solucións a todos os desastres que ese sistema provocou.
FOROS HABIDOS E EN PROXECTO
Dentro desta idea de afrontar todos os problemas da sociedade desde unha óptica de clase, temos celebrado foros sobre actividades moi diversas: INMIGRACIÓN,(foro nº 1), CIGANOS (foro nº 3), ALIMENTACIÓN (foro nº6), A UTOPÍA EDUCATIVA DE BENPOSTA(foro nº4).
Outra das liñas que pretendimos abrir desde o principio en UTOPÍA-FORO é a de debater sobre determinados países sobre os que nunca están postos os focos dos medios de comunicación é cuxa história, cultura e experiencias de luita nos poden servir para comprender un pouco máis o mundo, ao inimigo e aos nosos. Neste senso organizaronse os foros de ARMÉNIA (foro nº 10) e KURDISTÁN (foro nº 5). A autocrítica feita inmediatamente despois deste último foro por ter dado voz na mesa a un kurdo de dereitas e a un burócrata liberado dun partido, supuxo unha boa forma de aprender das equivocacións.
Pensamos que é un tremendo erro o xeito como, a miúdo, a luita política ignora, aparca ou delega a cultura, a arte, e a creación. No mellor dos casos a actitude cara ese sector de luita importantísimo consiste en organizar a xenios e “xeniecillos” e facer algún paripé anual de “xogos florais concienciados”. Parécenos que ao sistema hai que ofrecerlle alternativas en todas as frontes e empuñar contra él todas as armas posibles, e a fronte da creación e a arma da cultura son imprescindibles, dos máis efectivos e quizáis os que máis perduran. Cos foros sobre CINE NEORREALISTA (foro nº8), CINE NEGRO (foro nº 13), PROPIEDADE INTELECTUAL (foro nº9), intentamos abrir outra liña de debate neste senso.
Outro descobrimento foi comprobar como as novas xeracións (en grado ínfimo) que se achegan á actividade política descoñecen practicamente todo das experiencias concretas de luitas anteriores a elas, tanto a nível local, nacional ou do estado. Co que isto supón de dilapidación dramática dun capital tan necesario de experiencia e formación. A perda deste capital é un feito tráxico pois fai retroceder a luita condenándonos a unha continua acumulación de experiencias que se volven a perder. É a condena de Sísifo que nos conduce á nada. As grandes luitas obreiras de Ferrol e Vigo, as greves estudiantís, as luitas populares dos anos setenta...son prácticamente descoñecidas incluso para sindicalistas e militantes de organizacións de extrema esquerda. Para explicar tal situación teriamos que observar varias causas:
A- O afundimento dos partidos que funcionaron como elementos aglutinadores nos que se formaba e se transmitían as experiencias acumuladas,
B- O aburguesamento, desencanto, traición ou rendición de toda unha xeración que se desorganizou, deixou de loitar ou pasouse a loitar nas filas do inimigo. Esta xeración estaba obrigada a ser a ponte, a conexión co pasado, os que transmitiran a sabedoría acumulada na luita. (“Aos que se deron por vencidos quédalles a amargura da súa cobardía, aos que abandoaron a utopía para poder disfrutar da súa vida-muelle sen mala conciencia quedalles o castigo da fealdade que produce a alineación, aos desencantados da utopía que se encantaron co paraíso capitalista quedalles a condena da súa infelicidade. Para os traidores, a mesma palabra o di...”)
C- A burguesía española decide, durante a Transición, empregar todos os medios dos que dispón para agochar, terxiversar e facer esquecer todo aquilo que poidera favorecer a luita contra ela. A operación esquecemento, “borrón e conta nova”, “ponto final”, reconciliación, etc. supuxo na realidade unha lobotomía que deixou a sociedade sen memoria, sen historia recente, sen experiencias e sen posibilidade de esixir un resarcimento pola represión e os crimes cometidos durante a dictadura sofrida. Hai que lembrar que neste cometido participaron dun xeito absoluto o PCE e o PSOE.
Aquí ábrese un campo de actuación sobre o que é necesario incidir: recuperar a historia do que nos rodea, escoitar aos protagonistas de experiencias de loita que se descoñecen, rescatar do esquecemento todo aquilo que a cultura popular creou e que á cultura oficial non lle interesou gardar, nen protexer, nen transmitir.
Sobre isto tratarían os proxectos que o foro ten sobre un debate sobre as tres greves máis importantes da cidade de Vigo, a recuperación de cancións populares de luita, etc.
Especial atención plantexouse para a realidade cultural, lingüística e histórica na que nos desenvolvemos. Os foros sobre o 25 DE ABRIL (foro nº2) e a conferencia de OTELO SARAIVA DE CARVALHO (foro nº 12) incidiron sobre ese povo do que tiñamos que ser a cabeza no lugar de ser un grao molesto na sien dunha España que nos é axena.
Esta é a história de ano e medio no que a foros de debate se refire. Se temos en conta que este traballo, que supón un esforzo importantísimo tanto organizativo como económico (cartazes, folletos, discos, vídeos, documentos, viaxes...), foi realizado somente por un puñado de persoas e sen subvención algunha, a labor realizada neste ano e medio resulta sorprendente. E maís aínda se temos en conta todo o resto das actividades realizadas por UTOPÍA-FORO.
18 Comments:
At 24/10/05 19:12, Anónimo said…
Paréceme importante matizar máis sobre o que no texto se chama "fracaso da esquerda". Penso que habería que deixar máis claro que ese fracaso non ten tanto que ver coa teoría marxista como coa súa aplicación nos paises nos que chegaron ao poder partidos que se reclamaban marxistas.
Tamén habería que puntualizar que neses rexímenes, a pesar do seu fracaso global, houbo consecucións importantes para o pobo.
E un terceiro apunte: constatar que nos paieses capitalistas esa esquerda castrada para conquerir o poder conqueriu, por medio da súa loita, mellorar as condicións dos traballadores e consolidar as libertades civís.
D. F.
At 28/10/05 17:11, Anónimo said…
Se asumimos que, entre outras causas, a situación actual é froito de grandes erros dos movementos de esquerda, deberiamos replantexarnos os nosos métodos desde o principio.Creo que sería fundamental un análise do funcionamento dos partidos até hoxe e o papel que poden xogar de aquí en adiante.
A cantidade de vicios que herdaron os partidos tradicionais(métodos, organización,dogmatismo...)deixan claro que se precisan outras formas de intervención social.
Na segunda metade do século xx, estes partidos afogaron calquera alternativa renovadora dentro da propia esquerda.Así aconteceu nos anos 60 e 70 en toda Europa, e así acontece hoxe.Os partidos integrados de algún xeito no sistema coidan por riba de todo do seu espazo, como se tiveran algún.
L.A.
At 5/12/05 13:41, Anónimo said…
¿Que es democracia? ¿Qué es izquierda?
¿Comenzar o no comenzar? ¿será mejor negar, ignorar?
La izquierda, la derecha conducen a lo mismo, al fracaso.
Tendremos que situarnos al margen.
Kien
At 7/2/06 16:03, Anónimo said…
Las dos Temporalidades de la Lucha (John Holloway)
Por Anonim@ el Lun, 2006-02-06 14:41 | Opinión y debate
1. El tiempo es central para la consideración de poder y contra-poder y anti-poder. La izquierda tradicional está centrada en esperar, en la paciencia. Los partidos socialdemócratas nos dicen “Esperen hasta la próxima elección, entonces vamos a llegar al poder y todo será diferente.: Los partidos leninistas nos dicen “Esperen hasta la revolución, entonces vamos a tomar el poder y la vida va a empezar.” Pero no podemos esperar. El capitalismo está destruyendo el mundo y no podemos estar pacientes. No podemos esperar hasta la próxima gran crisis del capitalismo o la próxima oportunidad revolucionaria. No podemos esperar hasta el momento correcto. Tenemos que rebelar ahora, tenemos que vivir ahora.
2. La izquierda tradicional maneja un concepto capitalista del tiempo. En este concepto el capitalismo es un continuo, tiene una duración, será ahí hasta que llegue el día de la revolución. Es esta duración, este continuo, que tenemos que romper. ¿Cómo? Negándonos, diciendo NO. Entendiendo que el capitalismo no tiene ninguna duración independiente de nosotros. Si el capitalismo existe hoy, no es porque fue creado cien o doscientos años, sino porque nosotros (los trabajadores del mundo en el sentido más amplio) lo creamos hoy. Si no lo creamos mañana, va a dejar de existir. El capital depende de nosotros por su existencia, de un momento a otro. El capital depende de la conversión de nuestro hacer en trabajo enajenado, de la conversión de nuestra vida en sobre vivencia. Nosotros hacemos el capitalismo. El problema de la revolución no es abolir el capitalismo, sino dejar de hacerlo.
¿Cómo dejamos de hacer el capitalismo? ¿Cómo decir NO? ¿Cómo decir ¡Ya basta!, ¡Que se vayan todos! El NO es la primera clave para pensar en el cambio social radical. Vivimos en un mundo en el cual la humanidad está corriendo como lemmings hacia el precipicio de la autodestrucción. ¿Cómo parar esta carrera loca? ¿Cómo romper el continuo, romper la historia, romper el tiempo mismo, cómo dejar de sobrevivir y empezar a vivir, cómo llenar nuestras vidas con una intensidad que rompa el gris del capitalismo? Esta es la primera temporalidad de la revolución, la temporalidad de ¡Ya basta! Una temporalidad de impaciencia e intensidad y revolución aquí-y-ahora, porque el capitalismo es intolerable, porque no podemos seguir creando nuestra propia destrucción, nuestra propia deshumanización. Esta es la temporalidad de la certidumbre, porque no puede haber ninguna duda acerca de nuestro NO al capitalismo. Es también la temporalidad de la inocencia, del NO sencillo y sin complicaciones.
3. Pero también hay una segunda temporalidad. Para dar fuerza a nuestro NO, lo tenemos que respaldar con la construcción de un mundo alternativo. Si nos negamos a subordinarnos al capital, tenemos que tener una forma alternativa de vivir, y esto significa la creación paciente de otras formas de organizar nuestra actividad, nuestro hacer. Los zapatistas dicen ¡Ya basta! Pero también dicen “caminamos, no corremos, porque vamos muy lejos”. Los mejores grupos piqueteros en Argentina dicen “¡Que se vayan todos!” pero también insisten en la importancia de seguir sus propios ritmos, sus propios tiempos en la creación de una sociabilidad alternativa, una forma alternativa de hacer las cosas. Si la primera temporalidad es la de la inocencia, esta es la temporalidad de la experiencia.
Esta es la temporalidad de construir nuestro poder, nuestro poder-hacer, nuestro poder de hacer las cosas de otra forma. Construir nuestro poder-hacer no tiene que ver con tomar el poder o conquistar el poder. Si nos organizamos para tomar el poder, si tratamos de conquistar el poder estatal, nos metemos en la lógica del poder capitalista, adoptamos formas capitalistas de organización que imponen separaciones, separaciones entre líderes y masas, entre ciudadanos y extranjeros, entre lo público y lo privado. Si nos enfocamos en el estado y en conquistar el poder estatal, inevitablemente reproducimos dentro de nuestras propias luchas el poder del capital, las relaciones sociales del capital. Construir nuestro propio poder-hacer implica formas diferentes de organización, formas que no son simétricas con las formas del capital, formas que no separan, que no excluyen. Nuestro poder, entonces, no es simplemente un contra-poder, no es la imagen de espejo del poder capitalista, sino un anti-poder, un poder con una lógica totalmente distinta – y una temporalidad totalmente distinta.
La temporalidad tradicional, la temporalidad de tomar el poder, tiene dos pasos: primero espera y construye el partido, luego la revolución y todo va a ser diferente. La segunda temporalidad viene después de la primera. La toma del poder es como un pivote, un punto de ruptura en la temporalidad del proceso revolucionario. Nuestra temporalidad, la temporalidad de construir nuestro anti-poder también contiene dos pasos, pero los pasos son en el orden contrario y son simultáneos. Entonces primero: no esperes, di NO ahora, haz un hoyo, una fisura en el tejido de la dominación capitalista, ahora, hoy. Y luego, segundo, empezando desde estos Nos, estas fisuras, y al mismo tiempo, construye otro mundo, otra forma de hacer las cosas, otro tipo de relaciones sociales entre la gente. Aquí no se puede hablar de un cambio repentino sino de una lucha larga y paciente en la cual la esperanza yace no en la próxima elección ni en la toma del Palacio de Invierno sino en superar nuestro aislamiento y juntarnos con otros proyectos, otros Nos que están empujando en la misma dirección. Esto quiere decir vivir ahora a pesar del capitalismo pero sobre todo en-contra-y-más-allá del capitalismo. Quiere decir un concepto intersticial de la revolución en el cuál un mundo nuevo, un comunismo nuevo, un común-ismo nuevo, brota de los intersticios del capitalismo. Implica un concepto de revolución como la desintegración activa del capitalismo, un proceso en el cuál una sociedad alternativa se construye en el mismo proceso de desintegración.
No existe ningún modelo que podamos seguir en la construcción de un mundo nuevo. Aquí no hay ninguna certeza. Inevitablemente, es cuestión de experimentación e invención. Detrás de nuestro NO al capitalismo neoliberal hay muchos SIs. La fuerza de estos SIs es el impulso hacia la autodeterminación. La autodeterminación sólo puede ser un proceso social, un tejer global de los procesos colectivos de autodeterminación, de consejos a comunas o asambleas. Pero no puede ser simplemente una cuestión de deliberaciones (de cómo tomamos decisiones) sino también y sobre todo la cuestión de cómo organizar nuestros haceres, nuestras actividades de una manera que va en-contra-y-más-allá del capital. Y no solamente en-contra-y-más-allá del capital sino en contra-y-más-allá de la ley del valor, en-contra-y-más-allá del mercado y de los tiempos y disciplinas que impone. Esta es la parte más difícil en pensar cómo podemos crear y cómo estamos creando un nuevo común, un nuevo comun-ismo.
4. El caminos hacia delante está lleno de obstáculo e incertidumbres y requiere mucha paciencia. Pero no hay que perder la perspectiva. La idea tradicional de la revolución nos dice que tenemos que contener nuestra impaciencia, que tenemos que subordinar nuestra impaciencia a la construcción paciente del partido. No queremos caer en lo mismo, porque este tiempo de paciencia mata el movimiento de aburrimiento. Nosotros también tenemos dos temporalidades: la temporalidad de la impaciencia, del ¡Ya basta!, de la revolución aquí-y-ahora y también la temporalidad de la paciencia, de la construcción de otro mundo. Pero en el concepto tradicional la impaciencia está subordinada a la paciencia, y en nuestro concepto tiene que ser al revés: la paciencia existe para respaldar la impaciencia del NO, y no para subordinarla. La sabiduría de la experiencia existe no para retener la rabia de la juventud, sino para darle fuerza.
El movimiento está compuesto de canciones de inocencia y experiencia. Las dos tienen su lugar. Normalmente la voz de la experiencia domina, pero me parece que es la voz de la inocencia que debe ser la voz principal.
At 21/3/06 20:07, Anónimo said…
O NACIONALISMO DE ESQUERDAS (I)
A victoria do sistema capitalista a nivel mundial trouxo, entre outras consecuencias, o retroceso, cando non a derrota, de todas aquelas loitas que se estaban a dar desde plantexamentos socialistas, como ocorría na casi totalidade dos movimentos de liberación nacional.
Se falamos destas loitas de liberación nacional levadas a cabo naquelas nacións que por diversos avatares da historia non chegaron a constituirse en estado, a longa, lenta e incuestionabel derrota segue plasmandose día a día.
As loitas de liberación nacional tiveron formas específicas en cada lugar, e o grao de implantación e eficacia foi tamén desigual. Cando o capitalismo fai-se exemónico no mundo, a conciencia nacional en cada un deses pobos sen estado é moi distinta. Baste pensar no Ulster, en Galiza, en Euskadi ou no Kurdistán, por poñer só algúns exemplos.
No principio do camiño dos nacionalismos estaba a consecución da INDEPENDENCIA ou o que é o mesmo: a creación de un estado propio. Sexa que apareza primeiro a loita política, ou a loita armada, todos os movimentos de liberación plantexanse a nacesidade de empregar os dous xeitos de loita interrelacionados.
Os movimentos de liberación que conseguen estructurar organizacións armadas fortes cun respaldo importante da poboación, que son capaces de se enfrontar a violencia que o estado pretende exercer en exclusiva, son os nacionalismos que conseguen achegarse máis á independencia das súas nacións. IRA, ETA… e os seus frontes políticos Sein Fein, Batasuna… son exemplos neste senso.
O fracaso da loita militar, que como plantexabamos ao principio coincide coa victoria do capitalismo a nivel mundial, supón o abandono da violencia como método de loita polos movimentos de liberación nacional, ou o que é o mesmo, polas correntes maioritarias dentro do nacionalismo independentista. primeiro foi o IRA, próximamente será ETA…
É certo que cada vez que se materializa este abandono da violencia sempre hai un pequeno sector disposto a non rendirse (o IRA auténtico…) pero o papel que xogarán, o reducido espazo político no que terán que moverse abócaos a inoperancia e a desesperación.
Habería que facer constar aquí que outros movimentos de liberación tiñan rendido xa a súa loita armada, incapaces (ou sen vontade) de conquerir o apoio necesario dos seus pobos. E o caso do fin de Terra LLure polo PSAN catalán, ou o da vía Reboiras abandoada pola UPG en Galiza.
Unha vez finiquitadas as organizacións armadas, aos movimentos de liberación quédanlles os aparellos políticos e a loita institucional como única vía para conquerir un estado propio para a súa nación. A estes aparellos políticos non lle queda outro xeito de sobrevivir que participando nas intitucións do estado central. Para isto teñen que pasar por alto a contradicción de estar colaborando con quen son responsables de que as súas nacións non teñan un estado propio.
Esa nación dominante ten así o seu paisaxe idílico: consegue meter dentro das institucións, dentro do seu ordeamento xurídico, dentro das súas constitucións aos nacionalismos noutro tempo independentistas. Mil veces repiten que nas súas democracias burguesas cabe defender “pacíficamente”, sen utilizar a violencia, calquer opción incluída a independencia. Claro que pásase por alto o feito de que nas súas cosntitucións teñen un punto no que se di que o seu exército garante a unidade do estado imposibilitando a independencia aínda que para iso teña que exercer a violencia. E así pechando este círculo rematamos todos xogando a pita cega.
Os distintos xeitos que teñen os estados para tentar de resolver o problema dos seus nacionalismos interiores é variado: estado confederal, federal, autonómico, descentralizado… todos eles tratan de ser a venda coa que pretenden adiantarse ao que para eles é a futura enfermidade da secesión dalgunha parte dos seus sagrados, inamovibeis e inviolabeis territorios.
Castrados os movimentos de liberación ao quedarse sen o único elemento que o estado central realmente temía: as organizacións armadas; ás organizacións políticas nacionalistas que partiron pretendendo conquerir un estado propio vense reducidas a organizacións mendicantes, a organizacións basoura, adicadas unicamente a “barrer para casa”, arricarlle ao estado central unha mellora lingüística aquí, uns millóns para infrastructuras alá, unhas competencias sobre reutilización do lixo alí…
Nada que teña que ver coa recuperación da dignidade e o poder real que dá a consecución dun estado.
As derrotas, ou autoderrotas, dos movimentos independentistas nalgúns casos resultan terriblemente tráxicas. Se miramos ao Ulter, por exemplo, comprobamos que para conquerir unha autonomía máis cativa que a Asturiana foron preciso unha incontable destrucción, millerios de mortos, milleiros de presos, torturados executados, exiliados…
Se miramos ao Kurdistán a situación e aínda pior, millóns de desprazados, milleiros de aldeas destruídas, milleiros de mortos, desaparecidos… para conquerir unha folla de ruta na que nin aparece a petición de autonomía. E non falemos xa do Kurdistán sirio onde se conforman con que lle recoñezan a cidadanía siria.
Pero como explicación disto Mehdí Zana di que cando el levaba un mes sen comer nunha folga de fame simplemente soñaba cun anaco de pan quente.
Os dous feitos irrefutabeis son:
-a imposibilidade de vencer empregando a violencia
-e a imposibilidade de chegar a independencia participando nas institucións do estado.
Chegados a este punto ¿cal pode ser o futuro das loitas de liberación nacional?
Se se renuncia a creación dun estado propio ¿Qué sentido ten ter organizacións propias?
Si só tratase de ir arrincándolle ao estado central beneficios ¿non se pode chegar a conclusión de que se conquerirían máis cousas estando nos grandes partidos estatais?
Se se acepta todo o ordeamento do estado no que se encaixan as nacións que nel hai ¿non se remata perfeccioando e reforzando ese estado central e polo tanto alonxándonos cada vez máis de conquerir un estado propio?
O plantexamento de todas estas cuestións nada ten que ver con posturas derrotistas, pesimistas ou liqudacionistas: trátase só de utilizar a millor arma que temos , a intelixencia, para ser capaces de conseguir aquilo que consideramos xusto. A.S.K.
At 14/4/06 17:46, Anónimo said…
La incompatibilidad de la República y la Revolución
x Crespo - La Haine
Debate en La Haine: El republicanismo en el siglo XXI :: La clase política estatista es una clase antagónica a la trabajadora. En suma, otra tipificación de capitalismo, que se podría denominar de Estado, pues se respetan los pilares fundamentales donde se sustenta dicho sistema de producción. Buena muestra de esto es el auténtico pavor que sentían los socialistas y comunistas del Poder español republicano por la revolución social, la colectivización de las tierras y la gestión de las fabricas bajo control obrero
Parece que dentro del Estado Español diferentes organizaciones políticas y sociales se están aglutinando en torno a un mensaje común: el advenimiento de la III República como parte imprescindible y necesaria dentro de un proceso revolucionario.
Bien conocidos son, a este respecto, los planteamientos libertarios dentro del Estado español, cuando se aborda el tema de la República. Dentro de las organizaciones que defienden este avance republicano se encuentran sectores socialdemócratas como el PCE, IU, incluso Juventudes Socialistas y determinados sectores del PSOE. Aquí tenemos ya, en buena medida, una muestra de lo “peligroso” que puede ser para el capitalismo este proceso republicano.
Por otro lado, organizaciones de base, alejadas de los partidos políticos y sus intereses, también reivindican esta necesidad republicana, como fase previa y constructora de un proceso revolucionario. Defienden la necesidad de una república rupturista con la transición, los pactos de Moncloa y la constitución. Una República de trabajadores, donde se genere un caldo de cultivo socialista y las organizaciones obreras retomen su capacidad de movilizar a las masas.
La historia (no oficial) nos enseña que la República y la revolución no sólo son concepciones incompatibles, si no que además la una impide el crecimiento de la otra. Agua y aceite en un mismo vaso que algunos sectores se empeñan en mezclar.
Este debate no es nuevo, ya lo mantuvieron en su día los sectores marxistas y bakuninistas, sobre todo a raíz de la división generada –precisamente por la defensa del estado de unos y el rechazo a éste de otros- de la primera Internacional. Poco hemos avanzado, en lo que a análisis se refiere, desde entonces.
Se hace inevitable citar a la II República como precedente comparativo a este respecto, más aún cuando se reivindican los símbolos de ésta al hablar de la necesidad de la III. En este contexto cabe decir que la II República -y toda república que se conozca, porque tiene como esencia ese inevitable germen- fue una necesidad de la burguesía imperante, acosada por las masas revolucionarias, para readaptar el capitalismo, perpetuarlo y consolidarlo de la mano de los nuevos mecanismos y parámetros de la producción liberal. Es claro que además la II República decidió, aun a sabiendas del golpe de estado fascista, no entregar las armas al pueblo y huir despavoridamente de éste.
Para ello se sirvieron de toda una vorágine de intelectuales, políticos y pensadores progresistas, iluminados por los ideales de la Ilustración y la Revolución Francesa; es decir, puro capitalismo, consecuencia histórica y filosófica de lo que hoy conocemos como socialdemocracia. Empezaba a calar como sentimiento común, entre estos sectores de librepensadores republicanos, la defensa del Estado como gestor del capital manteniendo unos mínimos derechos reconocidos (sectores públicos) para el pueblo. Se fraguaba, de alguna manera, lo que vino a denominarse posteriormente Estado de bienestar. Una hábil estrategia patronal-republicana de aquella época. Se simpatizaba con las tesis de Rousseau del pacto social.
Otros sectores permanecían enamorados de la Revolución Rusa, que subyugaba a la clase trabajadora mediante el terror, militarizando al pueblo y burocratizando el aparato del Estado progresivamente hasta hacer imposible cualquier atisbo de comunismo (entendiendo a este etimológicamente: poner en común). Cuestiones estas opuestas a lo que entendemos por anticapitalismo.
Opresión que se hacia siempre recurriendo a un pasado peor como era el de los Zares. De igual modo que se hace hoy con esta democracia en el Estado Español cuando nos recuerdan, consciente y sistemáticamente, la dictadura, sobretodo por los sectores de la izquierda, para justificar la explotación actual y mantener el orden político-burgués.
El Estado, por muy republicano que sea, lleva consigo la defensa de la propiedad privada que como institución se apropia de lo que dice pertenecerle. De esto deriva la existencia de clases socioeconómicas. Consecuencia de lo cual es, inexorablemente, el trabajo asalariado, el dinero y todos los mecanismos que éste genera, como guardián del orden establecido y, por supuesto, la acumulación de riqueza en manos desiguales. Además todo ello se protege, si es necesario a sangre y fuego, mediante las fuerzas represivas armadas: policía y ejercito que aunque sean republicanos también otorgan al Estado el monopolio de la violencia. A este respecto se hace inevitable recordar los hechos ocurridos en Casas Viejas.
La clase política estatista es una clase antagónica a la trabajadora. En suma, otra tipificación de capitalismo, que se podría denominar de Estado, pues se respetan los pilares fundamentales donde se sustenta dicho sistema de producción. Un capitalismo, para mas inri, profundamente autoritario, jerarquizado y militarizado.
Buena muestra de esto que digo es el auténtico pavor que sentían los socialistas y comunistas del Poder español republicano por la revolución social, la colectivización de las tierras y la gestión de las fabricas bajo control obrero. Curiosamente en los territorios donde se pusieron en practica los ideales anticapitalistas (abolición de la propiedad privada y reparto igualitario de la riqueza) habitaban los sectores más reacios a la República. 70 años después, se celebra una manifestación por la III República en Madrid, donde brillan por su ausencia los sectores libertarios y hay una presencia clara del PCE. ¿Casualidades?
A este respecto me parece importante rescatar algunos principios fundamentales de la Internacional del sindicalismo Revolucionario:
- Este movimiento de emancipación no puede aceptar las líneas de conducta indicadas por aquellas tendencias del movimiento obrero que aspiran a la armonía entre el capital y el trabajo, deseando una paz internacional con el capitalismo e incorporándose en el Estado burgués. Tampoco puede aceptar las tendencias que propagan los principios de la dictadura del proletariado, contrarios a la finalidad de la mayor libertad posible y del bienestar para todos, pues ésta es la finalidad de todos los obreros conscientes. [...]
Contra la ofensiva del Capital y contra los políticos de todos los matices, los trabajadores revolucionarios de todo el mundo deben levantar una verdadera Asociación Internacional de los Trabajadores, en la que cada miembro sepa que la emancipación de la clase obrera no será posible hasta que los obreros mismos en su calidad de productores logren prepararse en sus organizaciones económicas para la toma de posesión de las tierras y de las fábricas y capacitarse, también, para administrarlas en común, de manera que ellos se encuentren en condiciones de poder continuar la producción y asegurar toda la vida social. [...]
No es, por consiguiente, la finalidad del sindicalismo revolucionario la conquista de los poderes políticos, y sí la abolición de toda función estatal en la vida de la sociedad. El sindicalismo revolucionario considera que con la desaparición del monopolio de la propiedad debe desaparecer, también, el monopolio de la dominación, y que toda forma de Estado, encúbrase como se quiera, no podrá ser nunca un instrumento de liberación humana, antes al contrario, será siempre el creador de nuevos monopolios y de nuevos privilegios. [...]
El sindicalismo revolucionario es opuesto a todas las tendencias de organización inspiradas en el centralismo del Estado y de la Iglesia, porque sólo pueden servir para prolongar la vida del Estado y de la autoridad, y para ahogar sistemáticamente el espíritu de iniciativa y de independencia del pensamiento. El centralismo es la organización artificial que supedita las llamadas partes bajas a las tituladas superiores, y que abandona en manos de una minoría la reglamentación de los asuntos de toda la comunidad (el individuo se convierte en un autómata de gestos y de movimientos dirigidos). En la organización centralista los valores de la sociedad son postergados por los intereses de algunos, la variedad es reemplazada por la uniformidad, la responsabilidad personal es sustituida por una disciplina unánime. Es por esta razón que el sindicalismo revolucionario asienta su concepción social dentro de una amplia organización federalista, es decir, de la organización de abajo a arriba, de la unión de todas las fuerzas sobre la base de ideas e intereses comunes [...]
El sindicalismo revolucionario rechaza toda actividad parlamentaria y toda colaboración con los organismos legislativos, porque entiende que el sistema de sufragio más libre no puede hacer desaparecer las evidentes contradicciones que existen en el seno de la sociedad actual, y porque el sistema parlamentario sólo tiene un objetivo: el de prestarle un simulacro de derecho al reino de la mentira y de las injusticias sociales. [...]
El sindicalismo revolucionario se afirma partidario de la acción directa, y sostiene y alienta todas aquellas luchas que no estén en contradicción con sus propias finalidades. Sus medios de lucha son: la huelga, el boicot, el sabotaje, etc. La acción directa encuentra su expresión más profunda en la huelga general, la que debe ser, al mismo tiempo, desde el punto de vista del sindicalismo revolucionario, el preludio de la revolución social. Frente a la profunda acción mediada que supondría un proceso republicano (la cursiva es mía).
Los defensores de la III República lo hacen desde el leninismo más aguerrido. Plantean la necesidad de una vanguardia, en forma de partido, que ilumine al pueblo porque el pueblo por si sólo es incapaz de nada. Un etapismo que se ahoga a sí mismo en su prepotencia, sus contracciones y su autoritarismo.
Lo que hay que reconstruir no es un estado burgués republicano sino una sólida organización de base anticapitalista capaz de auto-organizase en los diferentes ámbitos de la vida: político, económica, social... Y para conseguir esa autoorganización no es necesaria ninguna reivindicación republicana si no más bien al contrario. En vez de pedir la continuación del Estado, de una supuesta clase política “proletaria”, que a modo de intermediarios nos resuelvan los problemas, más valdría empezar a trabajar, desde la horizontalidad, para crear y extender la conciencia de clase, utilizando la Acción Directa.
La libertad solo se construye caminando con ella y ninguna forma de estado puede ser cómplice de los principios federativos, autorganizativos y solidarios donde se sustenta. Se deducirá fácilmente que nunca de un proceso estatista se construirá una sociedad justa e igualitaria.
La critica a la monarquía y a las instituciones que de ella dependen no es suficiente. Si lo que se pretende es hacer una segunda transición con tintes socialistas, algunos nos bajamos del carro ya. Un carro, por otro lado, al que nunca hemos sido invitados, porque determinados sectores del movimiento han entendido que el único horizonte “revolucionario” es la III República. Una patología contrarrevolucionaria que hace que nunca podamos ver ese mundo nuevo que llevamos en los corazones.
“Cuando Federico Engels, tal vez previendo la crítica anarquista,
decía que, desaparecidas las clases, el Estado propiamente dicho
no tiene ya razón de ser y se transforma de gobierno de hombres
en administrador de las cosas, no hacía más que un vano juego de
palabras. Quien tiene el dominio sobre los hombres, quien
gobierna al producto gobierna al productor, quien mide el
consumo es dueño del consumidor. La cuestión es ésta: o se administran las cosas según los libres pactos de los interesados y entonces es la anarquía, o son administradas según la ley fabricada por los administradores y entonces es el gobierno, es el Estado, y fatalmente será tiránico”.
“Mil veces lo hemos repetido los anarquistas y toda la historia
lo confirma: propiedad individual y poder político son dos
eslabones de la cadena que sujeta la humanidad. Imposible
librarse de uno sin librarse del otro. Abolid la propiedad
individual sin abolir el gobierno y aquélla se reconstituirá por
obra de los gobernantes. Abolid el gobierno sin abolir la
propiedad individual y los propietarios se reconstituirán en
gobierno”
Errico Malatesta. Extracto de El Estado socialista
At 17/8/06 19:29, Anónimo said…
...E SE ISTO NON SE ASUME...
O 19 de Novembro do 2002 afundíase definitivamente o chapapoteiro Prestige fronte ás nosas costas, causando a maior catástrofe ecolóxica na historia deste país.
Diante da actitude descarada de irresponsabilidade e falsedade dos políticos que nese momento ocupaban os cómodos sillóns da Xunta, centos de miles de galegos botábanse á rúa ao berro de NUNCA MAIS!...
...Unha vez máis un movemento masivo, popular e espontáneo víase manipulado e reconducido por aqueles buitres sedentos de poder que hoxe ocupan eses mesmos cómodos sillóns.
Tan só catro anos despois, como se isto foran as Olimpiadas da desfeita, os nosos montes (todos os montes) son arrasados en cadea.
Cando o Prestige, moitos de nós atopamos (con toda a razón) uns culpábeis que sinalar: os incomPPetentes que nos trataron como parvos. Daquela moitos vimos a nosa raiva “recompensada” coa expulsión (aínda menos mal) deses que tanto odiamos, que tantas veces insultamos. Por certo que non deberiamos esquecer o noso direito a odiar a estes e aos que , como eles, nunca comprenderán o que supón para un povo perder o que máis quere, o último que lles deixan ter, o único que lles queda.
Aínda así resulta que xa con o noso “liberador” bipartito progre (xa non sei onde encaixarlle as comiñas) a historia se repite, pero esta vez sen ninguén dicíndonos a quen insultar, a quen odiar.
Agora a historia ten o seu encanto por aquilo do misterio: cada quen, sobre todo eses iluminados que parece ser que crean opinión desde os seus xornais, teles e demáis comecocos, apunta na dirección que máis lle convén.
Pero entre tanta escuridade, quizáis o lume axude un pouco a ver máis claramente.
Ocórreseme, por exemplo, que nestes catro anos non mudou demasiado a situación.
Descúlpenme todos eses entregados á causa das galescolas e o estatuto de nación, pero nós (os viciños de abaixo á esquerda) non entendemos nada de preámbulos, concertos ecónomicos (¿quen canta? ¿canto é a entrada?), mellora de competencias, ou se somos nación, nazón (con ou sen o tal Breogán), comunidade histórica ou nacionalidade histérica.
O que sí sabemos é que nós decidiremos antes ou despois como queremos viver. Ah! Con isto non contabades. Pois eiche o que hai.
Do mesmo xeito remataremos por comprender que sodes os nosos inimigos (¿que vos parece?), que servides a un sistema que nos é insoportable, que nada tendes que ver con nós porque sodes a causa de todas as nosas miserias.
Sabemos que non ides marchar polas boas, pois nada, botarémosvos ( sen votarvos); pero agora xa sabedes que non haberá máis enganos, máis ladróns, máis políticos: aquí tendes o noso novo NUNCA MAIS. Nós non precisamos de plataformas porque non pretendemos subir a ningures, chéganos con que non suban por riba de nós.
E mira por onde que o noso primeiro paso será mandarvos a todos vós ao carallo: aos da boina, os do birrete, os do talante-non-movo-un-dedo e a rosa marchita, os nacionalistas liña Luis Mariano (que Ben No Goberno)...
Despois de tanto tempo tragando, non teredes agora o papo de facervos os sorprendidos.
Agora só queda asumir que a nosa vida, outra vida, é posible sen vós. Asumir que sen vós todos teremos algo novo que dicer.
E o resto xa o estamos a ver: SE ISTO NON SE ASUME...LUME, LUME, LUME.
At 14/9/06 19:38, Anónimo said…
Back
Gustavo Robles para kimetz
Internacional ()
Sobre el miedo al comunismo de ciertos comunistas
Se cumplen ahora 30 años de la muerte del Presidente Mao Tsetung y 40 del inicio de la Gran Revolución Cultural Proletaria.
Bajo la apariencia de recordatorio a uno de los más grandes revolucionarios de todos los tiempos, se aprovecha para arremeter contra la más importante de sus aportaciones, la necesidad de continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado para defender el socialismo y avanzar hacia el comunismo.
Desde la milenaria China llega el eco de los fastos en memoria de Mao Tsetung. Una memoria que las autoridades chinas quieren mantener castrada dado lo incompatible del pensamiento maoísta de servir al pueblo con su actual política de exprimir al pueblo, donde hacerse rico se ha convertido en deber nacional. Leyendo la biografía de Mao Tsetung difundida por estos señores, la conclusión que se extrae es que Mao, junto con otros dirigentes populares, hicieron grandes cosas por el pueblo chino (en todo momento niegan la universalidad de sus aportaciones) pero al final de sus días debió sufrir una especie de demencia senil que causó “graves pérdidas” a la nueva China. Es decir, reniegan completamente de las aportaciones, tanto teóricas como prácticas, que hizo en el último período de su vida. Reniegan de la lucha de clases en el socialismo, reniegan del propio socialismo como etapa de transición al comunismo. Con razón que estos señores, en el período del que tanto reniegan, el de la Revolución Cultural, eran catalogados como seguidores del camino capitalista, pues en cuanto pudieron renegaron de todo lo que significa el comunismo y han devuelto a China a la explotación capitalista.
Tras el establecimiento de un sistema socialista en China (1949) se produjeron enormes mejoras para las masas populares, pero, a pesar de ello, todavía subsistían diferencias económicas y políticas significativas así como seguía vivo el pensamiento y la manera de actuar anteriores a la revolución. Ello propició el surgimiento de una nueva élite privilegiada cuyo centro de poder político y organizativo se encontraba en el seno del Partido Comunista. A mediados de los años 60, esos seguidores del camino capitalista estaban maniobrando para tomar el poder y restablecer la explotación capitalista sobre el pueblo chino. Es, en ese momento, cuando se lanza la Revolución Cultural, que lejos de ser una pugna palaciega, fue una profunda lucha para determinar qué camino seguiría el país y quiénes lo dirigirían: los trabajadores o una nueva clase burguesa.
Mao y las fuerzas revolucionarias del Partido Comunista movilizaron a las masas a levantarse para impedir que los seguidores del camino capitalista tomaran el poder y para sacudir los altos niveles del partido que estaban adoptando un molde burocrático-burgués. Sin embargo, la Revolución Cultural fue mucho más que eso. Las masas realizaron transformaciones revolucionarias de la economía, las instituciones sociales, la cultura y los valores de la sociedad, y hasta revolucionaron el propio partido. Mao llamó este proceso continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado.
Los trabajadores, los campesinos y gente de todas las capas sociales participaron en críticas masivas de los círculos oficiales corruptos. Debatieron los planes económicos, el sistema de educación, la cultura y la relación entre el Partido Comunista y las masas populares. Mao no quería "purgas" políticas. Quería que las propias masas tomaran medidas para derrotar a los enemigos de la revolución.
La orientación de Mao respecto a la Revolución Cultural se especificó en documentos oficiales muy difundidos. En la Decisión de 16 Puntos , decía: "Donde hay debate, se debe proceder mediante la razón y no la fuerza". En otras declaraciones, por ejemplo, se especificaba que los Guardias Rojos no podían portar armas, hacer arrestos ni juzgar a nadie.
¿Hubo violencia? Sí. Era una lucha de clases profunda y turbulenta. Con un movimiento de masas sin precedentes y de gran escala (más de 30 millones de jóvenes activistas) y en un país de tal tamaño (por aquel entonces China contaba con unos 800 millones de habitantes) que sería difícil imaginar lo contrario. Inevitablemente, en cualquier gran movimiento social para corregir injusticias habrá excesos. En este caso, hay que poner de manifiesto tres hechos:
En primer lugar, la violencia que se produjo fue limitada y esporádica, e involucró sólo a una minoría del movimiento.
En segundo lugar, cuando se produjeron este tipo de acciones (por ejemplo, si los estudiantes de los Guardias Rojos atacaron físicamente o humillaron a funcionarios, o si aprovecharon el movimiento para saldar cuentas u ofensas personales) la dirección maoísta condenó y criticó esas actividades. Es el caso de Pekín, donde los obreros que seguían la línea de Mao entraron en las universidades a parar las peleas entre diferentes facciones estudiantiles y a ayudarlos a resolver sus diferencias.
En tercer lugar, los altos funcionarios que seguían el camino capitalista azuzaron mucha de esa violencia para defender sus puestos. Si se les criticaba, movilizaban grupos de obreros y campesinos a atacar en nombre de la Revolución Cultural. Incluso crearon grupos conservadores de Guardias Rojos que iban de una parte a otra causando caos con el fin de desacreditar la Revolución Cultural y desviar las críticas hacia otras personas.
A pesar de todos los esfuerzos, en 1976, los seguidores del camino capitalista lograron derrocar el poder proletario, y fueron ellos quienes desataron la violencia reaccionaria del ejército contra las protestas de estudiantes y obreros, como en la plaza de Tiananmen en 1989.
Pero la Revolución Cultural no se limitó a la mera lucha por el poder inmediato, otro objetivo era acabar con el desequilibrio cultural que existía en el país. Los artistas e intelectuales vivían mayoritariamente en las ciudades y su trabajo estaba divorciado de la sociedad, en particular de la población que vivía en el campo que venía a suponer el ochenta por ciento de la población total en la China de la época. Por todo el país, la Revolución Cultural suscitó debates sobre la necesidad de disminuir las desigualdades entre el trabajo intelectual y el trabajo manual, entre las ciudades y el campo, entre la industria y la agricultura, y entre hombres y mujeres.
Se exhortó a los artistas, médicos, trabajadores técnicos y científicos a unirse a los obreros y campesinos, a aplicar sus conocimientos a lo que la sociedad necesitaba, convivir con la gente trabajadora, compartir información y aprender de ella. Un gran número de jóvenes y profesionales respondieron al llamamiento de Mao de servir al pueblo e ir al campo.
La Revolución Cultural fue un movimiento histórico sin precedentes. Con el sistema socialista ya establecido, Mao y los revolucionarios del Partido Comunista de China movilizaron la actividad consciente y la creatividad de las masas para impedir la restauración del viejo sistema e impulsar la revolución socialista hacia el comunismo: hacia la eliminación de las clases y de toda relación de explotación. En toda la historia, jamás se ha visto un movimiento de masas o una lucha de esa magnitud, guiada por una política y unos principios tan revolucionarios. Jamás se ha visto un esfuerzo tan radical por transformar relaciones económicas, instituciones políticas y sociales, cultura, costumbres e ideas.
Como escribiera Lenin en “El estado y la revolución”, marxista sólo es el que hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado. En esto estriba la más profunda diferencia entre un marxista y un pequeño (o un gran burgués) adocenado.
Hoy en día, tal y como ocurriera en los tiempos de Lenin, la posición correcta acerca de la dictadura del proletariado constituye la diferencia más profunda entre una concepción y guía para la acción marxista y una no marxista respecto a la sociedad y a la historia. En particular, constituye la diferencia política más profunda entre el marxismo y el revisionismo. Y es precisamente en este campo crucial donde Mao hizo la más importante de sus aportaciones al marxismo-leninismo y a la causa de la revolución proletaria mundial. Mao profundizó el análisis marxista-leninista de la dictadura del proletariado, demostrando que las clases siguen existiendo bajo el socialismo, que la lucha entre ellas persiste y que la clase obrera tiene que librar su lucha en esas nuevas condiciones, tiene que continuar la revolución bajo la dictadura del proletariado, lo que nosotros llamamos vulgarmente continuar la revolución dentro de la revolución.
Muchos comunistas de estas latitudes están acostumbrados a mirar hacia el oriente y esperar la palabra salvadora de los dirigentes de los países que en su día fueron socialistas. No pocos siguen intentando sintonizar Radio Moscú y en su búsqueda del dial se han topado con Radio Pekín que les hace el mismo papel. La dependencia de estos “paraísos socialistas” está muy arraigada en nuestra cultura militante y ha convertido el Socialismo científico en su contrario, en un dogma de fe.
Para muchos de estos comunistas, el serlo, pasa por defender países como la China actual, como en su día hicieron con la URSS socialimperialista. Son incapaces, o directamente no quieren, aplicar la dialéctica materialista en sus análisis cuando se trata de analizar sociedades como la china. Para ellos, la lucha de clases se acaba con la revolución socialista. Niegan el carácter transitorio del socialismo, niegan la existencia de la burguesía en el socialismo, niegan que halla que seguir combatiendo contra ella y, por tanto, niegan el avance hacia la auténtica sociedad sin clases, el comunismo.
La Revolución Comunista no debe estancarse. Los revolucionarios tenemos que aprender críticamente de la experiencia pasada, principalmente del proletariado en el poder y sus tres grandes hitos: la Comuna de París; la Revolución de Octubre y la construcción del socialismo en la URSS; y la Guerra Popular prolongada, la construcción del socialismo y el avance hacia el comunismo que supuso la Revolución Cultural en la China popular. Todo ello, sin temor a interrogarnos y a reconocer los aciertos y errores de toda nuestra historia. Teniendo siempre presente que el Socialismo científico es una ciencia viva, no un dogma, que nos permitirá seguir adelante y llegar cada vez más lejos.
At 23/9/06 19:04, Anónimo said…
Creo que lo más difícil, lo que va a costar más trabajo a la hora de hacer un nuevo y diferente esfuerzo hacia la consecución del socialismo, y el comunismo va a ser conseguir el "cero" desde el que volver a empezar el camino hacia esa meta. La izquierda, las personas que se consideran de izquierda, e su inmensa mayoría, son incapaces de desprenderse de sus viejos dogmas. Incluso aún sabiéndolos inútiles, incluso habiendo visto como la realidad del último siglo ha demostrado su unitilidad para hacercarno a la utopía. Se aferran a ellos desesperadamente,los defienden como si sin ellos no se pudiera intentar nada, o los crítican con la boca pequeña pensando en el fondo que han sido equivocaciones subsanables, desviaciones corregibles, o producto del enemigo capitalista que los ha ahogado. Han creado una religión sin dios y les da vérgido y terror el pensar que se equivocaron, el vacío de quedarse sin sus viejos e inútiles dogmas. Sin dios, pero no sin santos civiles: san Lenin, san Che Guevara, san Trostki, san Stalin, san Mao, san Fidel... sus evangelistas que han creado una doctrina que es sacrilegio cuestionar y pecado mortal declarar equivocada. Es posible que haya que esperar a que desaparezcan esa esas vieja izquierda incapaz de evolucionar y demasiado cobarde y cansada para empezar denuevo. Pero acelerar ese proceso es fundamental. No se puede discutir sobre el futuro cuando aún se siguen buscando escusas para defender un pasado estrepitosamente fracasado.
La línea de salida no es lo peor,ni siquiera buscar otra pista diferente en la que correr, lo más dificultoso es convencer y conseguir que todos los que tienen que estar en esa línea de salida acepten estar en ella y acepten cambiar de pista. ¿Pongamos que Marx sea esa línea de salida.?
Y. B.
At 9/10/06 19:48, Anónimo said…
...Una lápida para conmemorar a los únicos muertos en este día de fiesta. Y la lápida podría decir: “AQUÍ YACEN LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA, INCAPACES DE LEER LA HISTORIA, DE CAMBIAR Y DE CAMBIARLA. AQUÍ YACEN LAS ÚLTIMAS TRIBUS QUE TODAVÍA VEN CON DESCONFIANZA A ESTA MULTITUD PORQUE TEMEN PERDERSE DENTRO, INCAPACES DE VALORIZAR SU PROPIA DIFERENCIA PARA PONERLA AL SERVICIO DE TODO UN MOVIMIENTO”.
Sobre los cadáveres de estas legiones desaparecidas, la multitud bailará con alegría, y nosotros con ella, descorchando botellas de champaña y levantando los cálices llenos de néctar.
Aquí yacen partidos, clanes, tribus y milicias. Pero aquellos que engrosaban sus filas siguen todavía vivos y a ellos tan sólo les toca elegir: si lanzarse sobre el ataúd o salir fuera, antes de convertirse en vampiros y chupar la sangre de todos los demás.
Sabed que todos nosotros les esperamos, aquí, en el corazón generoso de la multitud...
At 14/10/06 19:48, Anónimo said…
SOBRE LAS ORGANIZACIONES DE ATAQUE AL SISTEMA
SOBRE LA VIOLENCIA
-El estado considera que él TIENE EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA y la ejerce por medio del ejército, las distintas policías, las prisiones y el aparato judicial.
-El sistema tiene EL MONOPOLIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN con los que convence a los ciudadanos de que él es el único que puede ejercer la violencia, que él TIENE EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA
-Si el sistema, el capitalismo, recluta a ciudadanos, les de instrucción militar, los arma, y los dedica a controlar, ejercer el miedo con sus presnencia, a defender sus intereses, a detener a quien busca un sistema distinto, a quien ocupa casa vacías, a quien lucha por un salario digno... A ÉSTO LO LLAMA EJÉRCITO O POLICÍA
-Si los que se oponen a sus sistema reclutan a ciudadanos, les dan instrucción militar, se arman y se dedican a defenderse de sus ejércitos y policías, a luchar por un sistema más justo y solidario. A ÉSTO SE LE LLAMA ORGANIZACIONES TERRORISTA E ILEGALES.
-Si el estado construye prisiones con celdas inhumanas y mantiene secuestrados en ellas a miles de prisoneros políticos y sociales condenados a penas de años, A ESTO LES LLAMA SISTEMA DE PRIONES
-Si los que construyen la prisión son los que se oponen al sistema y en ella se mantiene secuestrado durante días o meses a "un" impresentable de su poder, entonces A LA CELDA SE LE LLAMA "ZULO INHUMANO" Y A LOS DÍAS O MESES DE CONDENA "CRIMEN MONSTRUOSO"
-Pero ¿que mandato humano o divino les otorgó que ellos tuvieran el monopolio de la violencia?
Ninguno
Ellos consiguieron el monopolio de la violencia UTILIZANDO LA VIOLENCIA Y VENCIENDO.
Ellos se mantienen en el poder porque defienden con las armas el seguir ejerciendo EL MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA.
-Si ellos destrueyen el medio hambiente, si destueyen la vida y al hombre, si destruyen el patrimonio cultural... dicen que son daños inevitables cuando se "progresa"
- Si los que están en frente queman un cajero dicen que "es terrorismo callejero"
-Si ellos matan "ejercen su legítimo derecho a la defensa"
-Si los que están en frente a ellos matan "comenten un crimen abominable contra el estado de derecho"
//La cuestión es ¿qué hacer ante sus organizaciones armadas y violentas, como actuar ante su violencia?
//Creo que es un error el crear organizaciones armadas frente a las suyas. La desigualdad de condiciones, de armas y tecnología es abrumadora a su favor.
Es cierto que la superioridad moral de quien lucha por el bien común, contra la injusticia y la destrucción es un arma valiosa frenta a quien es simplemente un mercenario. Pero esto no inclina la balanza en su contra.
También la utilización de la clandestinidad podría darnos ventajas. Pero no las suficientes. Y aquí hay que tener en cuenta el brutal avance en la sofisticación de la tecnología de control.
El grado de sensibilización ante los aspectos mas brutales que toda violencia implica de ambas capas de la población que gozan de un gran bienestar material.
La imposibilidad de contrarrestar la manipulación que consiguen en la población con sus medios de comunicación.
La atrofia conseguida en el ciudadano mediante el consumo desaforado de bienes, la ilusión de que por medio de la posesión de estos bienes conseguirá la felicidad, logran un ciudadano egoista e individualista preocupado únicamente de sí mismo, que jamás dará un paso para destruir el sitema participando o apoyando una lucha violenta contra él. Esto lleva a que las organizaciones que ejercen la violencia siempre sean muy reducidas.
etc.
NO ES QUE NO TENGAMOS DERECHO A EJERCER LA VIOLENCIA COMO NUESTROS ANTAGONISTAS LA EJERCEN, ES QUE TODO LLEVA A LA CONCLUSIÓN DE QUE POR ESA VÍA NO SE LES PUEDE VENCER Y QUE AL FINAL QUEDA DETRÁS UN LARGO REGUERO DE MUERTOS NUESTROS, HÉROES PERO MUERTOS. LA VIDA DE UNO DE LOS NUESTROS ES DEMASIADO VALIOSA PARA DEJARLA EN UN CAMINO SIN SALIDA. Y SI LOS MUERTOS FUERAN SEMILLA DE LIBERTAD EL MUNDO SERÍA EL RINCÓN MÁS LIBRE DEL UNIVERSO PORQUE NUESTRA SANGRE ES UN MAR QUE VA DESDE VIETNAN A GALICIA, DESDE SUDÁFRICA A FINLANDIA, DESDE LA TIERRA DE FUEGO A CANADÁ. LOS MUERTOS SÓLO SON SEMILLA DE TRISTEZA. Y NOSTROS LUCHAMOS POR LA VIDA.
CREO QUE EL MÉTODO DEBIERA SER UN PACIFISMO ACTIVO, INTRANSIGENTE Y COMBATIVO,INCANSABLE. Definirlo, organizarlo, dotarlo de imaginación e inteligencia, de humor y poesía, de victorias pequeñas y grandes... eso tiene que ser tema de un siguiente debate.
At 31/10/06 11:23, Anónimo said…
Creo que no hay que aferrarse a las palabras que a veces nos impiden ver el bosque de los conceptos, de las ideas, de los ideales que representan. Comunismo, socialismo, nacionalismo, independentismo, anarquismo,revolución... Nadie que se esfuerce, invierta sus energías, luche por cambiar el mundo tiene porque soportar el tener que utilizar palabras que para amplias capas de la población están cargadas de aspectos negativos cuando no terroríficos. Decir comunismo después de Stalín conlleva tener que levantar una losa de crímenes y horror que ningúna persona que luche por el bien común y el reparto justo de la riqueza tiene porque soportar;
nadie que desee que los hombres vivan sin la opresión de ningún tipo de autoridad ni delegación tienen porque soportar que cuanto jilipoyas hay con tambor y remaches se diga anarquista; nadie que desee que su cultura, su pueblo y su lengua sean respetadas y defendidas tiene porque suportar que cuanto demente hay se envuelva en la bandera del nacionalismo.
Las palabras no nos atan con cadenas, si hay que abandonarlas porque no sirven, porque han sido inutilizadas, degradadas, debemos hacerlo sin nostalgia alguna. No debemos debilitar los principios por defenderlas, no debemos volver ineficaces los ideales por mantnerlas, no debemos alejarnos de la gente (o que la gente se aleje de nosotros) por defenderlas. Son sólo sonidos. Buscaremos otros que no estén manchados de sangre, otros que no suenen a horror, otros que no recuerden a la alienación o la opresión. Pero lo fundamental es conjurar la posibilidad de que vulvan a ser inutilizadas por dementes, asesinos, mediocres, corruptos, dictadores, frustrados, ambiciosos, ególatras, arrivistas... Pensad en poner un nombre de la izquierda detrás de cada uno de estos adgetivos y vereis que encontareis a más de uno, tanto en un plano histórico como en el personal. ¿Entosnces porque nos ha de extrañar que para la gente esos indeseables tambien están unidos a nustros ideales por medio de esos palabras? ¿Por qué hemos de cargar con esa losa?
At 21/11/06 17:47, Anónimo said…
Se queremos atopar ese "cero" co que comezar de novo non podemos repetir os modelos e métodos que tan inútiles foron para nós e tan útiles para o sistema. Moitas veces traballamos con esquemas mentais de hai cen anos por comodidade ou por inercia(no mellor dos casos): SON MÉTODOS ASUMIDOS POLO SISTEMA,QUE PERDERON TODA A EFICACIA, QUE RETRASAN E DIFICULTAN CALQUERA OUTRA LUITA. Creo que sería importante debatir algúns temas básicos para poder plantexar un punto de partida non contaminado:
-AS ELECCIÓNS,
-OS PARTIDOS,
-OS SINDICATOS,
-O PODER:AS BUROCRACIAS,CUADROS,LIBERADOS E DEMÁIS FAUNA,
-...etc.
Criticar todas estas farsas e abandonar toda esperanza nelas parece imprescindible. E creo que tampouco nisto hai un término medio: ou estamos en contra do sistema e non participamos dos seus enganos, ou estamos a outra cousa: o que xa coñecemos todos.
At 19/1/07 18:59, Anónimo said…
ELECIOINS:
sobre as elecións o principio básico e inamovible debera ser:"NON PARTICIPAR NUNCA, EN NINGÚN TIPO, E DE NINGUNHA FORMA" é o seu sistema, o circo para que nos entreteñamos e sempre acabemos facendo o paiaso. O sistema NUNCA, NUNCA, correá o risco de auto inmolarse perdendo unha votación que conduza a sua morte. E no caso estranísimo que ocurrira botaría man do fascismo. Si queren xogar, que o fagan eles, e os hipócritas que se disfrazan de non selo.
At 24/2/07 17:41, Anónimo said…
Los movimientos: hegemonía y autonomía
La autonomía de los nuevos movimientos y su relación con la izquierda institucional
La izquierda, tanto la italiana como la de otros lugares, no solamente resulta insuficiente o inadecuada, sino que se encuentra en estado ruinoso, y que sólo podrá salvarse si se refunda de arriba a abajo, no teníamos la intención, desde luego, de decir que esa fuese la tarea histórica de los movimientos.
Estamos convencidos de que los movimientos no son meros "grupos de presión" al servicio de la izquierda política, ni una especie de electroestimulador cardiaco para burocracias y funcionarios sin imaginación.
Los movimientos son y deben seguir siendo independientes. Su cualidad más importante es la mezcla de hegemonía cultural y autonomía.
La hegemonía es lo que impulsa a tres millones de italianos a mantener la bandera de la paz en su balcón, aunque los vasallos e infanzones insisten en que la guerra en Irak ha terminado y que han ganado "los buenos". La hegemonía es lo que ha permitido "agrietar el frente" belicista y ha decidido el éxito de la oceánica manifestación mundial del 15 de febrero de 2003.
Sin la hegemonía, solamente queda la marginalidad que se autocelebra poniendo "al mal tiempo, buena cara", sin posibilidad de obtener resultados concretos y llevar hacia adelante el conflicto.
La autonomía, por su parte, es lo que permite que los movimientos experimenten, sean origen de comunidad, tengan proyectos y prácticas que prefiguren la sociedad post-capitalista, sean autogobierno, autogestión y la más plausible alusión al camino que debe recorrer la comunidad humana.
Sin la autonomía, los movimientos se reducen a "opinión pública", mera materia prima para sondeos y estadísticas.
El error de fondo a menudo cometido es considerar a los movimientos como un "subconjunto" de la izquierda. Por el contrario, los movimientos libertarios / igualitarios / solidarios / comunitarios, precedieron por varios milenios al nacimiento de la izquierda. Ya eran activos en el seno del orden feudal y probablemente sobrevivirán a la desaparición de la izquierda. Para decirlo más claramente: lo que llamamos izquierda (con todas sus ortodoxias y herejías, en todas sus encarnaciones, desde la liberaldemocrática hasta la izquierdista) no es más que la institucionalización de un subconjunto particular de los movimientos, subconjunto formado a partir de 1789, pasando luego por los años 1848 y 1917.
Los movimientos deben reaprender a pensarse más allá de la izquierda y fuera de ella. Quienes forman parte de los movimientos y proceden del phylum o tronco de la izquierda (por más "herética" y, al menos en las intenciones, libertaria que sea) debe pensar más allá de sí mismo y de su phylum.
Es necesario abandonar la representación bidimensional y la metáfora parlamentaria que ve todas las diferencias de posición como "más a la derecha que algo" o "más a la izquierda que tal otra cosa". La tierra no es plana, es esférica y ligeramente achatada por los polos. Por otra parte, no es más que un guijarro suspendido en los cielos.
En los movimientos han existido y todavía existen componentes que la izquierda ha ignorado o denigrado. Por ejemplo, durante largo tiempo ha sido ajena a la tradición de la izquierda, excepción hecha de las corrientes anarquistas, la idea de que los humildes y los parias, los "condenados de la tierra", el subproletariado, puedan ser sujetos activos y no solamente un "ejército de reserva" manipulable o la hez de la sociedad. Esa idea la hemos heredado, por un lado, de aquellas corrientes culturales que desembocaron en el "nacionalismo negro", al que luego sobrepasaron, y, por otro lado, de las experiencias sintetizadas en la teología de la liberación.
Obviamente, los movimientos "meten los pies en el plato", interfieren también con la "política politicista" de la izquierda, y deben tener cabezas de puente, y promontorios desde los que asomarse para ratificar conquistas, para seguir logrando el reconocimiento y la extensión de diversos derechos, para cerrar el paso a leyes y operaciones represivas, etc. Sin embargo, al hacer esto, los movimientos no deben nunca dejarse arrastrar hacia una visión subalterna respecto a la izquierda política.
Cuando funcionan bien, estos agentes sociales agrietan el frente capitalista, lo que es solamente uno de los efectos mensurables del terremoto, no el terremoto mismo. En pocas palabras: los movimientos contra la guerra han dado la posibilidad a los gobiernos de Francia y de Alemania de obstaculizar o retrasar el unilateral camino de Bush hacia Bagdad. Este es uno de los efectos visibles en la "escala Mercalli" de los sismólogos anticapitalistas. ¡Pero esto no significa que Chirac y los movimientos hayan marchado juntos!
La posición de Jacques Chirac no era desinteresada. Era un epifenómeno, pero al examinarla podemos entender en qué medida tres años de movimientos han influido en la mentalidad en Europa, impulsando al 80% de los ciudadanos del continente a rechazar el horror de la nueva "guerra [preventiva] de los treinta años".
Observamos la crisis de la izquierda con la misma mirada "sismológica": es una consecuencia de la irrupción de los movimientos es la escena pública. Cualquier cosa que la izquierda haga o no haga en este país en los próximos años será -para bien o para mal- una consecuencia de tal irrupción y del trabajo de todos nosotros.
Este trabajo debe continuar con una perfecta autonomía en cuanto a proyecto y expresión, presionando de cuando en cuando sobre los diversos frentes y resquebrajándolos, actuando sin paranoias. No seríamos, de hecho, independientes si estuviésemos excesivamente preocupados por los riesgos de "recuperación", empeñados en distinguir al 100% cada uno de nuestros pasos de los pasos dados por los núcleos dirigentes de la izquierda. El sindicato COBAS no es realmente independiente de la CGIL, puesto que cada paso que da lo hace en controversia con la CGIL o la sombra de ella.
Autonomía es actuar como sientes y crees justo.
Decir que la vieja izquierda está en crisis irreversible no implica que sea tarea nuestra salvaguardarla. Si quiere y puede, se salvará a sí misma, dándose la vuelta como si fuese un calcetín.
Ciertamente, esto plantea un problema: en ciertos aspectos, hay que suplir a la vieja izquierda. Durante los últimos años, en Italia y en otros lugares, la ausencia de una decidida oposición legal y "reformista" ha forzado a los movimientos a sustituirla, a colocarse a la defensiva, a proteger lo existente contra el avance de lo peor, como en el caso del artículo 18 del Estatuto de los trabajadores, de la escuela pública, del Estado de bienestar, etc. En otros países y en otros periodos esta tarea de "conservación razonable" correspondía a la socialdemocracia. Los movimientos deberían poder dedicarse libremente a llevar hacia adelante la tendencia hacia lo común y la comunidad. Deberían poder dedicarse libremente a federar las experiencias nacidas desde abajo, sobre el terreno, etc. Si la crisis de la izquierda nos deja atados a la acción defensiva, ¿tendremos espacio y tiempo para hacerlo? El riesgo que se corre es que, mientras se defienden las viejas tierras de propiedad pública (como el welfare, o Estado de bienestar), el capital invada los nuevos espacios (los empleos, las redes y su economía del don, el software libre, los embriones de economías del apoyo mutuo y el intercambio justo, etc.).
Será fácil rebatirme: esta izquierda no defiende esos viejos territorios; de hecho, frecuentemente abre el camino a los depredadores, privatiza, reestructura, etc.
La pregunta es entonces esta: ¿no podría ser mejor tener otra izquierda activa en la retaguardia, mientras que los movimientos se sitúan en las posiciones más avanzadas?
También en este caso es necesaria una mirada desencantada y sismológica sobre la cuestión de la ONU y la batalla que ha tenido lugar entre la "coalición de los dispuestos" y las delegaciones de los países contrarios a la guerra. Esta izquierda, de golpe y porrazo, fetichiza a la ONU y su papel, piensa que el "multilateralismo" pasa por ella y, sobre todo, piensa que el multilateralismo consiste en un equilibrio de poderes entre Estados-nación.
Por el contrario, nosotros pensamos que los movimientos están construyendo una esfera pública no-estatal. En cuanto a la ONU -recordemos que en sus primeros años la Internacional Situacionista hizo propuestas provocadoras para la reforma de la UNESCO-, hemos llevado algunos razonamientos a su lógica consecuencia: "Decís que la ONU experimenta un nuevo impulso. Bien, si es así, y si es verdad que, como ha escrito el New York Times, la oposición a la guerra es la segunda superpotencia mundial, ¿cómo es que esa superpotencia no está representada en el Palacio de cristal [edificio de la ONU en Manhattan]?". En resumen: desenmascaramos el bluff.
At 12/6/07 17:43, Anónimo said…
... Lo reiteramos: allá arriba no hay nada qué hacer, ni siquiera chistes.
Por eso estamos hoy aquí, con ustedes. Porque creemos, y en nosotros “creer” es un sinónimo de “hacer”, y “hacer” un sinónimo de “luchar”, y “luchar” un sinónimo de “soñar”, que es posible construir otra forma de hacer política, y que su andamiaje principal es la ética, otra ética.
Antes he tratado de explicar que los zapatistas somos guerreros y guerreras. Y esto no sólo quiere decir que nos asumimos como luchadores, en veces a la defensiva y en veces a la ofensiva. También que tenemos una ética que poco o nada tiene qué ver con lo que se enseña o pretende enseñar en aulas, libros o mesas redondas con deslindes incluidos, sino con un compromiso.
Nuestra posición ha merecido el desprecio y la crítica de los neo apologistas de lo indefendible, es decir, del quehacer de una clase política que al lodo y la sangre que le manchan las manos, suma ahora el cinismo de presentar su claudicación como “madurez”, “modernidad” y “realismo”.
Y, qué paradójico, recuerdo ahora que nos ofrecieron comodidades para esta mesa cuadrada (tal vez por eso es despechada) a nosotros, que desde que salimos hemos sido los incómodos constantes y sonantes para ese sector del pensamiento.
José Martí dijo alguna vez que el hombre verdadero no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber.
Ahora se podría decir que el hombre y la mujer de abajo y a la izquierda no miran de qué lado van las encuestas, sino de qué lado está el deber.
Y el deber, para nosotros los zapatistas, es nuestra ética, la ética del guerrero.
Ya antes hablé de su origen, de las fuentes en que abrevamos para ser lo que somos y seremos.
Ahora sólo quiero recordar lo siguiente:
La ética del guerrero se podría resumir en los siguientes puntos:
1.- Estar siempre en disposición de aprender y hacerlo. Dos son las palabras fundamentales en el andar del guerrero: “no sé”. Mientras las “cabezas grandes”, como dijera alguna vez el Comandante Tacho, opinan sobre todo y pretenden que todo lo saben, el guerrero se asoma a lo desconocido con la misma capacidad de admiración que se tiene ante algo nuevo. Cuando salimos al camino que nos marcamos con la Sexta Declaración, no repartimos juicios y recetas. Escuchamos y miramos para aprender. No para suplantar o dirigir, sino para respetar. El respeto al otro, a la otra, es como nosotros decimos “compañero”, “compañera”.
2.- Estar al servicio de una causa materializada. No se trata de luchar por quimeras, ni de engañarse sobre el enemigo, la batalla, las derrotas, la victoria. Sabemos que hay y habrá dolores, algunos sin ningún alivio posible, como el dolor de la muerte de Alexis Benhumea, nuestro compañero y estudiante de esta universidad, terminado de asesinar por el gobierno hace un año. Y hay otros que requieren un paciente cultivo de la rabia, como el de saber a nuestras compañeras y compañeros presos de Atenco: Nacho, Magdalena, Mariana, por mencionar sólo a tres de ellas y ellos.
Pero sabemos también que esos y estos dolores que no cicatrizan tienen rumbo, destino, final. Y que esa gran causa que nos motiva no inhibe o subordina las causas de todos los tamaños, sino que precisamente en ellas se materializa.
3.- Respetar a los antecesores. La memoria es el alimento vital del guerrero. El agua donde abrevamos es nuestra historia. No sólo como zapatistas, no sólo como indígenas, no sólo como mexicanos. Donde otros leen y repiten derrotas, para así justificar rendiciones, nosotros leemos enseñanzas. Donde otros ven personajes, líderes y héroes, nosotros vemos pueblos enteros cumpliendo la función de maestros a la distancia, en tiempo, geografía y modo. La historia de abajo no es sino una inmensa memoria colectiva.
4.- Existir para el bien de la humanidad, es decir, la justicia. Ojo: no dije “para tomar al poder”, ni “para llegar a un cargo público”, ni para “pasar a la historia”, ni “para desde arriba solucionar lo de abajo”. Digo, en cambio, nombrar y traer acá a esa otra gran ausente en el camino del de abajo: la justicia. Y no porque esté en algún lado, escondida, esperando que alguien que se cree iluminado la encuentre y venga y nos la obsequie, y nuestros calendarios se llenen de monumentos, bustos y estatuas, sino porque es algo que se construye como se construye todo lo que nos hace seres humanos, es decir, en colectivo.
5.- Para esta batalla que sabemos difícil, e interminable agregaría yo, debemos dotarnos de armas y herramientas que nada tienen qué ver con lo que ahora se encuentra en las páginas de cualquier periódico o en los noticieros televisivos. Armas y herramientos que no son sino las ciencias, las técnicas y las artes. Y de entre todas ellas, la de la palabra.
Por algunas circunstancias de las que ahora no voy a hablar, los zapatistas tendemos a ver y mirar mundos para los que no hay todavía palabras en los diccionarios.
Pero así como vemos las cosas lejanas como si estuvieran a la vuelta de la esquina, vemos las cosas cercanas e inmediatas con el reposo de la distancia y el tiempo que creamos con nuestra propia geografía y nuestro propio calendario.
Lo más importante (y lo más olvidado) es que el guerrero debe cultivar la capacidad de ver hacia delante, imaginar el todo compuesto y terminado, prever los subes y bajas del camino, los contratiempos y su solución. Debe ser sabio en la lucha, esto es: en determinar cuáles son los puntos esenciales de una situación, dónde deben aplicarse qué esfuerzos y cuáles combates deben ganarse o perderse.
El guerrero debe poner atención y dedicación a las cosas pequeñas y a las grandes, las superficiales y las profundas, y trazar así una especie de mapa tridimensional donde cada parte adquiere un sentido preciso según lo dicta el todo, y el todo sólo adquiere razón y legitimidad en cada una de sus partes.
Así, el guerrero debe buscar el ritmo, es decir, el acompañamiento entre las partes del todo. Y no la velocidad que termina por dejar lo importante por atender lo urgente.
En nuestra ética, entonces, se trata de no pensar indignamente, para no actuar deshonestamente. Aprender siempre, siempre prepararse, conocer todos los caminos posibles, sus pasos, sus velocidades, sus ritmos. No para todos andar, sino para saber de todos, con todos caminar y llegar con todos.
No es al hoy, a lo inmediato, a lo efímero, que vemos. Nuestra mirada llega más lejos. Hasta allá, donde se ven a un hombre o a una mujer cualquiera, despertarse con la nueva y tierna angustia de saber que deben decidir sobre su destino, que caminan por el día con la incertidumbre que da la responsabilidad de llenar de contenido la palabra “libertad”.
Hasta allá miramos, hasta el tiempo y el lugar donde alguien le regala a alguien algo. Y es tan lejos que no se alcanza distinguir si es una flor rrroja o una estrella o un sol lo que de una a otra mano se tiende.
Nuestra ética tiene ese destino.
No sólo por eso, pero también por eso, es que sabemos que vamos a ganar…
Muchas gracias.
Desde el auditorio Che Guevara, en la otra Ciudad Universitaria de la UNAM.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Junio del 2007.
At 6/10/07 18:34, Anónimo said…
Creo que una de las innovaciones necesarias e imprescindibles sobre cualquier alternativa que se levante en la izquierda anticapitalista sería la de BLINDAR los principios que se consideran irrenunciables. Estamos hartos de ver como las distintas alternativas que han surgido en la izquierda van cambiando sus principios esenciales según avanzan en su camino hacia el poder o según se cansan y se frustran en su enfrentamiento con el poder. El avandono de los principios se hace siempre desde arriba, o por imposición sobre las bases, o convenciéndolas (y los lídres siempre terminan convenciéndolas). Se suelen invocar escusas como: "modernizarse" "adaptarse a los nuevos tiempos" "necesidad de volverse realista" "posibilidad de avanzar más rápido" "necesidad de abrise a otros sectores de la sociedad" etc.
En fin, las mil formas de traicionar y traicionarse. Los líderes, las corrientes o las camarillas que abandonan los principios con los que partieron SIEMPRE intentan que toda la organización, partido o moviento cambien con ellos. Como consideran suya la organización en vez de irse y contruir otra con sus nuevas "creencias", expulsan a aquellos que quieren seguir manteniendo los principios que los unieron.
Y, lógicamente, cualquier alternativa político tiene que saber modificar y adaptar todo aquello que haga más efectiva su lucha, pero si avandona sus pricipios esenciales esta lucha será sólo una lucha por el poder, por lo que tiene de odioso y atroz "el poder". No será una lucha por el cambio, por la transformación, por la justicia, si no por "el poder"; por lo que tiene de anquilosado, alienante e injusto "el poder" por "el poder".
Yo crearía en cualquier proyecto anticapitalista, antisistema, alternativo, UNA CLÁUSULA DE BLINDAJE sobre aquellos puntos que se consideren irrenunciables, y todos aquellos que en un determinado momento dejen de creer en ellos o los ignoren, sean considerados fuera de esa alternativa.
Nada hay más desmovilizador políticamente, más desmoralizante, nada desprestigia más la actividad política, que esos partidos comunistas que terminaron aceptando la sociedad de clases, partidos republicanos que aceptan la monarquía, partidos independentistas que acatan el estado central, sindicatos que defienden a los patronos...
Y B
At 12/10/07 17:52, Anónimo said…
COMUNICADO DE UTOPÍA FORO:
Este debate que até agora estaba tendo lugar neste blog, pasa a realizarse en vivo.
Os debates non virtuais comenzarán o día 25 de outubro, ás 20 h. no local do CINECLUBE UTOPÍA CINEMA, r/ Pracer 19 baixo. Vigo.
O primeiro debate será "TROSTKY, a vía internacionalista", realizado por Xaquín Pastoriza Cerviño.
Como apoio a charla-debate, o mércores 24, proxectaranse o documental "TROSTKY Y MÉXICO, DOS REVOLUCIONES DEL SIGLO XX" (ÁS 20 H.)
e "EL ASESINATO DE TROSTKY" de Joseph Losey (ÁS 22,30 H.)
Toda a información sobre O DEBATE DE ESQUERDA ao vivo, poderás atopala en www.forodebatedaesquerda.blogspot.com
PARTICIPA DEBATE ÚNETE LOITA
UOPÍA FORO
Publicar un comentario
<< Home